El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reafirmó el domingo la soberanía del país sobre el Canal de Panamá, respondiendo a los recientes comentarios del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien insinuó la posibilidad de reclamar la devolución del canal a su administración. A través de un video publicado en redes sociales, Mulino enfatizó que el Canal de Panamá es un "patrimonio inalienable" de la nación y que su control es "irreversible".
Declaraciones de Donald Trump
Las declaraciones de Trump surgieron en el contexto de su crítica hacia lo que califica como un trato injusto hacia la Marina de EE.UU. y las empresas estadounidenses que realizan operaciones a través del canal. El empresario afirmó que la administración de Jimmy Carter "regaló" el canal, lo que generó un sentimiento de agravio en su discurso, al calificar el acuerdo como una "completa estafa". Trump afirmó que bajo la administración panameña, el canal no ha sido utilizado de manera que beneficie a los Estados Unidos, particularmente al referirse a tarifas y tarifas de paso que considera exorbitantes.
Respuesta firme de Panamá
Mulino, en su respuesta a las declaraciones de Trump, hizo hincapié en que:
- La soberanía de Panamá sobre el canal fue establecida mediante los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y se consolidó con la entrega total del canal en 1999.
- El control del canal no está en manos de ninguna potencia extranjera, incluyendo Estados Unidos, China o la Comunidad Europea.
- Las tarifas cobradas por el canal se establecen públicamente y son el resultado de un análisis del mercado, así como de las necesidades para su mantenimiento y expansión.
El presidente panameño insistió en que cualquier alegación que contradiga la realidad sobre el control y administración del canal es completamente errónea y debe ser desmentida enérgicamente.
Impulso a la Cooperación Internacional
En el cierre de su mensaje, Mulino abogó por un enfoque en la cooperación entre el nuevo gobierno estadounidense y Panamá, especialmente en asuntos de seguridad. Resaltó la importancia del trabajo conjunto en áreas estratégicas como:
- Migración ilegal.
- Narcotráfico.
Esta postura refleja una voluntad por parte del gobierno panameño de establecer un diálogo constructivo con la nueva administración de EE.UU., centrándose en temas que afectan ambos países.
Un Canal con Historia
El Canal de Panamá, inaugurado en 1914, se ha convertido en una vía crucial para el comercio internacional, conectando el océano Atlántico con el Pacífico. Su construcción y posterior administración han sido motivo de tensiones y discusiones políticas a lo largo de la historia, especialmente en lo que respecta a la soberanía panameña frente a la influencia estadounidense.
Con las recientes declaraciones de Trump y la firme respuesta de Mulino, se reabren debates sobre la relación entre Panamá y Estados Unidos, así como la importancia del canal en el contexto geopolítico actual.